Elvis D
Hammer Productions finaliza su saga de The Mummy usando como fuente la novela The Jewel Of Seven Stars de Bram Stoker. Aunque esta fue la primera vez llevó dicha novela a la gran pantalla, anteriormente había sido adaptada en la serie de televisión "Mystery & Imagination". Esta película deriva bastante de las películas anteriores y rompe la tradición de usar una momia vendada. Aquí la momia no ataca físicamente como en las películas anteriores, sino que actúa como una entidad espiritual. Puede que esta película parezca la más inferior de la saga, pero tiene algo interesante que la hace la segunda mejor, solo siendo superada por la primera película. Tiene una idea bastante interesante que retoma el tema de la reencarnación. Algo que estaba en la saga producida por Universal y Hammer solo había hecho un guiño en la primera película. Ya desde el inicio, esta película introduce el concepto de la reencarnación. Esto es algo que difiere de la novela de Stoker, ya que Margaret y Tera no tienen un vínculo exacto, salvo que Margaret es poseída por Tera. En la película se decidió darles una relación al hacer que Margaret sea la reencarnación de Tera y que puede ser usada para que Tera vuelva a caminar entre los vivos. En la película hay momentos donde Margaret se comporta de manera extraña y son momentos que pueden parecer ilógicos. Eso también está presente en la novela y es fácil entender que en realidad se trata del espíritu de Tera poseyendo a Margaret. Tanto la película como la novela, usan esto para hacer referencia a la idea de La Nueva Mujer. Una idea que a inicios del siglo XX buscaba romper la sumisión de la mujer y darle más autonomía. En la novela Margaret es una mujer sumisa al inicio, pero va cambiando cuando Tera se apodera de ella, volviéndose más autosuficiente, dando a entender que Margaret experimenta una transformación hacia una nueva mujer. La película tiene eso, pero no lo profundiza muchísimo debido a los cambios y dificultades que hubo en el desarrollo. Los que leyeron la novela pueden notar las diferencias y entender hacia donde va a historia. La trama de la novela comienza con el incidente del padre de Margaret dejando la carta con las instrucciones a seguir. Lo que significa que la historia apela al misterio y no desvela detalles importantes hasta que sea el momento indicado. La película decide presentar esos elementos importantes al comienzo para que aquellos ajenos a la novela tengan una idea de lo que va a tratar a la trama. Eso hace que la película se sienta predecible y no tenga tanto misterio. También se descartó la explicación de que Tera fue corrompida por las fuerzas de la oscuridad, como se dice en la novela. Además, la historia de la película es distinta al de la novela. En la novela existe un gato momificado que Tera luego posee y en la película fue reemplazado por una estatua de gato, la cual es una de las reliquias claves para resucitar a Tera. También está el hecho de que decidieron descartar la tradicional momia momificada y hacer que Tera se muestre como un cuerpo intacto que no ha sido demacrado por el tiempo. Puede que esto haya sido por una falta de presupuesto o porque querían hacer demasiado evidente el parecido que ella tiene con Margaret. Pudieron quizás haber sido más sutiles comparando el rostro de Margaret con una escultura de la difunta reina. Algo de la novela que no pudo ser replicado en la película es que Tera tiene siete dedos y se entiende por qué dejaron eso de lado. Malcolm también sufrió un cambio, ya que en la novela él es el protagonista y el narrador. En la película se decidió darle protagonismo a Margaret y Malcolm se convirtió en un personaje secundario que termina siendo descartado antes del clímax. También se hizo un cambio con el padre de Margaret, que en la novela se llama Abel Trelawny y en la película su nombre fue cambiado a Julian Fuchs. Mientras en la novela el padre de Margaret es el que está obsesionado con resucitar a Tera por medio de un experimento, en la película ese rol se le dio a Eugene Corbeck. En la novela él es un personaje que solo le interesa los artefactos de Tera y es el compañero del padre de Margaret. En la película es más bien un antagonista y un rival cuyo deseo es resucitar a Tera para que ella le revele ciertos conocimientos. El padre de Margaret, por el otro lado, se preocupa tanto por bienestar de su hija como por las consecuencias que podría desatar la resurrección de Tera. Aunque el final de la película también puede considerarse un cambio, la novela tuvo dos finales distintos. El primero es más ambiguo y podría dar a entender que Margaret falleció, mientras que el segundo dicta que nadie murió y Malcolm se casó al final con Margaret. La película toma un poco de ambos y da un final que es mucho más simbólico con respeto a la transformación de Margaret. Aunque es algo ambiguo, funciona bastante bien. Aunque no es una película tradicional sobre momias y maldiciones como las tres películas anteriores, es una película correcta con una historia que se siente más original comparada con el resto de la saga. Tiene una muy buena atmosfera que cumple con el estándar del horror gótico y algunos sangrientos efectos especiales buenos para la época. Lo que se puede notar son un par de inconsistencias, diálogos genéricos o falta de profundización debido a que el guion fue reescrito constantemente y la película tuvo dos directores. Seth Holt fue el primero que se encargó de reescribir el guion y dirigir gran parte de la película hasta que falleció de un infarto. El resto de la película tuvo que ser terminado por Michael Carreras y se esforzó para que el tono visual de la película no cambiara. Al final puede que no sea una muy buena película, pero como los intentos de replicar la fórmula de la primera película no funcionaron del todo, pero al menos se aprecia que hayan intentado hacer algo distinto en la cuarta entrega. Le dieron la oportunidad a uno de los trabajos de Stoker de ser llevado a la gran pantalla, ya que Drácula termino opacando muchos relatos interesantes del escritor que podían tener sus propias adaptaciones. Blood From The Mummy's Tomb no pasa a ser una de las películas más memorables de Hammer Productions y hasta como adaptación de la novela de Bram Stoker es bastante regular, pero una película de horror aceptable que concluye la saga de The Mummy de manera arriesgada y única. La primera película con Peter Cushing y Christopher Lee aún sigue siendo la mejor de esta saga, pero esta cuarta entrega tiene su toque que la hace destacar del resto de la saga. Mi calificación final para esta película es un 8/10.
Rated 4/5 Stars •
Rated 4 out of 5 stars
04/13/25
Full Review
Ads T
The gorgeous, theatrically trained Valerie Leon is the obvious charm in this plodding Hammer film and while she is on screen, it is worth watching.
Rated 3/5 Stars •
Rated 3 out of 5 stars
03/12/25
Full Review
Joel H
I can think of two reasons why Hammer Film Productions thought that people would go see Blood from the Mummy's Tomb, because they prominently displayed those reasons on the poster and in the movie, but it's not that great of a horror movie. Yes, Valerie Leon is beautiful, but it's a dull story and no amount of her or fake blood over ripped-throat prosthetics can make it exciting. They also should have told the actors who were playing dead to breathe a little less conspicuously, because it made me laugh every time they were shown. Blood from the Mummy's Tomb is a relic that should remain buried.
Rated 2/5 Stars •
Rated 2 out of 5 stars
11/05/23
Full Review
DanTheMan 2
It turns out what was missing from Hammer's Mummy movies was the complete disregard of a titular dude wrapped up in bandages, and instead a bigger focus on ancient space sorcery with a perfectly preserved and scantily clad Egyptian queen. The film's production was extremely troubled having to deal with both the on-set death of director Seth Holt five weeks into filming and the loss of Peter Cushing who had to leave to tend to his dying wife one day into the shoot, all things considered, the film isn't half bad and, dare I say, one of Hammer's most underrated productions. Even on a tight budget, the film has a glamorous style, creepy atmosphere and polished look that rivals a lot of Hammer's bigger budgeted productions, however, the film isn't without flaws with plenty of odd cuts and awkward edits permeating the runtime. But it's the exceptional score by Tristram Cary (having composed early scores for Doctor Who, primarily The Daleks which was reused many times) and the acting by its cast that cement this film's excellence. The gorgeous Valerie Leon becomes quite unsettling given her complicated position within the film and the other bit players, Hugh Burden and James Villers especially, all fulfil their roles wonderfully. Blood from the Mummy's Tomb is a tremendously fun, darkly skilful and wonderfully energetic yarn that shakes up the increasingly stale formula for The Mummy.
Rated 3.5/5 Stars •
Rated 3.5 out of 5 stars
10/18/23
Full Review
Audience Member
It's another one of those Hammer films that you like watching but you know they're not really that good.
Rated 2/5 Stars •
Rated 2 out of 5 stars
01/22/23
Full Review
Audience Member
Hammer Studios always spiced up their horror offerings with sex and blood. This very late entry received a double dose of both. While likely not very appealing to younger audiences old horror fans like me will likely be pleased. Recently shown on Turner Classic Movies I'd never seen this film before.
Rated 3/5 Stars •
Rated 3 out of 5 stars
02/28/23
Full Review
Read all reviews