Luis P
Coescrita y dirigida por Fabrice Du Welz, Maldoror se instala en el thriller policial para tensar, plano a plano, una herida que no cierra: la de una sociedad que proclama su inocencia mientras gira la vista cuando la corrupción llama a la puerta. El film sigue a Paul Chartier (Anthony Bajon), joven policía cuya travesía personal —y moral— encarna la pérdida de la inocencia en un escenario donde el sistema, implacable, siempre cae de pie.
Desde el arranque, el uso de la cámara y el close up impone un pulso eléctrico. Los rostros ocupan el encuadre hasta volverse paisaje: cejas crispadas, sudor, pupilas buscando una verdad que se escurre. Este ritmo tenso no es un simple efecto de montaje: es una manera de mirar. La imagen interroga, hostiga, encierra; construye la “realidad” de un hecho para luego redefinirla a través del lente, evidenciando que todo procedimiento —policial, judicial, mediático— es también un dispositivo que fabrica sentido.
Ese andamiaje visual sostiene el corazón temático que propones: la justicia como camino a la frustración. Aquí no hay reivindicación del héroe; no hay catarsis ni redención posible para el investigador. Cada avance se paga con una renuncia y, cuando la maquinaria institucional decide moverse, lo hace tarde, de forma parcial o abiertamente contra la verdad. El sistema triunfa sobre las apetencias de justicia y convierte al protagonista en un testigo exhausto de su propia impotencia. Bajon compone a Paul con una delicadeza contenida: hombros que se encogen a medida que el caso se expande, mirada que aprende a desconfiar incluso del espejo.
En paralelo, el amor aparece como vehículo para categorizar la pérdida. La relación entre Paul y Jeanne “Gina” Ferrara (Alba Gaïa Bellugi) no ordena el caos ni ofrece salidas románticas; clasifica duelos: el íntimo, el profesional, el social. Allí el afecto no cura, pero nombra lo que se quiebra. Es el inventario emocional que permite medir cuánto hemos dejado atrás en nombre de una verdad que quizá nunca llegue a formularse.
Maldoror desnuda la corrupción de la sociedad belga sin subrayados discursivos: la vergüenza pública ante la policía corrupta funciona, paradójicamente, como coartada moral de una comunidad que se proclama ingenua y al mismo tiempo se da la espalda frente a su propia naturaleza corrupta. Pasillos, ventanillas, firmas, sellos: el film confía en la geografía burocrática para explicar por qué la verdad, cuando emerge, ya no tiene fuerza para reparar.
El elenco sostiene este mundo con precisión quirúrgica. Alba Gaïa Bellugi evita el cliché de “tabla de salvación” y se mantiene como contraplano ético; Alexis Manenti (Luis Catano) y Sergi López (Marcel Dedieu) aportan esa ambigüedad necesaria para que la red de silencios y favores se vuelva verosímil; Laurent Lucas, David Murgia, Béatrice Dalle, Lubna Azabal, Jackie Berroyer, Mélanie Doutey, Félix Maritaud, Guillaume Duhesme, Paul Richard Mathy y Epona Guillaume completan un reparto que parece respirado en la calle antes que ensayado en un set, dando a cada escena un filo áspero, casi documental.
En su núcleo ético, el tema fundamental es la lucha contra la pederastia y la trata de niñas. La película hurga allí donde más duele y evoca ecos de grandes casos de prostitución infantil en Estados Unidos y en América Latina, no para reproducir el horror, sino para señalar cómo florece cuando el Estado falla y la sociedad prefiere indignarse a distancia. Esa perspectiva permite una comparación iluminadora con Sonidos de libertad (Sound of Freedom): si aquella apuesta por la épica del rescate y la figura del héroe redentor, Maldoror elige el procedural gris en el que no hay misiones concluyentes, solo papeles que se extravían, testigos que se cansan y víctimas que llegan demasiado tarde a la categoría de “protegidas”. La diferencia no es solo de tono: es de tesis. Du Welz no busca esperanza inmediata; apunta a la estructura que produce el daño.
La puesta en escena, seca y rugosa, se nutre de un sentido de justicia que la película sabe imposible de satisfacer. La tensión de los primeros planos, la respiración pegada a Paul, la textura húmeda de una ciudad que parece oxidarse a cámara lenta: todo colabora en romper con la promesa de la reivindicación del personaje. Lo que queda es un cuerpo cansado y una conciencia más lúcida. Y, quizá, la intuición de que mirar también es asumir una cuota de responsabilidad.
Veredicto: Maldoror es un thriller moral de poros abiertos que entiende que la verdad no basta cuando las instituciones están diseñadas para preservarse antes que para reparar. Duele y, sobre todo, incomoda. En tiempos de relatos salvadores, su negativa a ofrecer redención es su gesto más valiente.
Rated 4.5/5 Stars •
Rated 4.5 out of 5 stars
10/17/25
Full Review
sebastian andres o
From Belgium comes the new film by one of Europe's most exciting directors today. Fabrice Du Welz recounts one of the crimes that shocked all of Belgium in the 1990s. Based on the brutal murders, rapes, and kidnappings of Marc Dutroux.
The director brings a truly cruel tale to the screen, but intensifies it with a personal look at a young police officer, whose personal story he takes the time to fully present in order to understand his direction throughout the investigation. By making this decision, the director delivers an excessively long film that, despite its 155 minutes, doesn't become tedious, but does feel somewhat redundant in certain areas.
It relies on its cast, who are fully committed, especially Anthony Bajon, who intensely takes hold of his character and demonstrates his talent for delivering raw moments with just a glance. An actor who is quite dedicated in his performances, he makes the most of it here. Along with Sergi López as the cruel man of the show, in a performance worthy of one of Spain's most chameleon-like actors, Alba Gaïa Bellugi, the iconic Béatrice Dalle, and Laurent Lucas also stand out.
Fabrice Du Welz's work is daring, but not explosive. While incisive at times, it doesn't emphasize cruelty to intensify the evil hidden throughout the story. Its director chooses, with mere glances and silences, to make us part of the cruelty hidden by a ruthless and inhuman killer. The mounting tension, the moral dilemmas that cross the line, and the personal consequences address a first-class drama in a solid film that grips you, envelops you, and slaps you in the face in equal measure at every moment.
A great film worth seeing, understanding, comprehension, analysis, and reflection on. A crime that still moves a Belgian society that's learning from its own mistakes, and the film emphasizes the things that went wrong with a bit more dramatization, but ultimately with a touch of reality. A more than interesting filmmaker who positions himself as truly passionate about bringing us closer to human cruelty.
Rated 4.5/5 Stars •
Rated 4.5 out of 5 stars
07/21/25
Full Review
Read all reviews