Jeepers C
This is why I love 80's horror. Tom S. and his practical effects are in full force. A fun, horror movie of the past.
Rated 4.5/5 Stars •
Rated 4.5 out of 5 stars
10/25/25
Full Review
Stephen C
Success in 1 hour and 28 minutes!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Rated 5/5 Stars •
Rated 5 out of 5 stars
07/28/25
Full Review
Garry A
The killer dressed in WWII garbage was cool. A couple of the kills were too. The problem is there were too few of them and most of the movie was boring
Rated 2/5 Stars •
Rated 2 out of 5 stars
06/22/25
Full Review
TheMovieSearch R
Revisiting The Prowler in 2025 feels like opening a time capsule from horror’s golden age — a relic from when slashers were raw, practical, and unapologetically grimy. Directed by Joseph Zito and released in 1981, this film arrived at the height of the post-Halloween and Friday the 13th slasher boom, when masked killers and isolated settings ruled the genre. Four decades later, it still holds a peculiar power. It’s not perfect by any stretch, but it carries that eerie charm and intensity that only practical, analog-era horror can deliver.
Zito’s direction captures the essence of what made early ’80s horror memorable: long shadows, slow pans, and the lingering uncertainty of not knowing where the killer might emerge from next. The setup is familiar — a traumatized war veteran returns years later to exact revenge during a small-town graduation dance — but what makes The Prowler stand out is its mood. Rather than leaning on cheap jump scares, it thrives on the kind of drawn-out tension that creeps under your skin. It’s deliberate, brooding, and soaked in that heavy atmosphere of dread that modern horror rarely replicates.
However, the film’s pacing and performances sometimes work against its tension. The final act, in particular, loses steam when it should be at its most gripping. The infamous scene between Pam and the older man — a long, awkward stare that drags on endlessly — feels unintentionally comedic. Instead of heightening the suspense, it exposes the film’s uneven tone. What follows, a brief resurrection scare before the killer’s final demise, is clumsily executed and undercuts what could have been a truly chilling finale.
Pam, the film’s “final girl,” doesn’t quite live up to her genre predecessors like Laurie Strode or Alice Hardy. While she carries the movie’s climax, her reactions often feel stilted, almost rehearsed. There’s a lack of authenticity in her fear that makes it difficult to root for her survival. Similarly, the deputy — clearly intended as the rugged supporting hero — feels miscast. His awkward delivery and mismatched appearance create more distraction than sympathy, leaving audiences disengaged from his arc.
Where The Prowler does succeed, though, is in its visceral craftsmanship. Tom Savini’s special effects work remains one of the film’s standout achievements. The kills are brutal, practical, and uncompromising — a reminder of just how effective in-camera effects can be when handled by an artist of Savini’s caliber. The bayonet impalement and pitchfork sequence, in particular, showcase the kind of tactile horror that defined the era. These scenes have aged surprisingly well, offering a gruesome authenticity that digital gore simply can’t replicate.
Ultimately, The Prowler is a film best appreciated for what it represents rather than what it perfects. It’s a product of its time — flawed, uneven, and occasionally absurd — but it embodies the spirit of early slasher cinema in all its gritty, blood-soaked glory. For horror fans seeking nostalgia, it’s a fascinating watch: a movie that bridges the raw brutality of Maniac with the small-town eeriness of My Bloody Valentine. Despite its shortcomings, it remains a chilling, atmospheric entry in the slasher pantheon, a film that proves even after forty years, the prowler in the shadows can still make your skin crawl.
Rated 3/5 Stars •
Rated 3 out of 5 stars
10/21/25
Full Review
Chris B
Boring and rubbish. This movie was not scary at all.
Rated 0.5/5 Stars •
Rated 0.5 out of 5 stars
03/06/25
Full Review
Elvis D
Como parte de la moda del cine slasher, Rosemary's Killer surgió originalmente con el nombre The Prowler y presentaba una idea bastante original. Aunque se trata de una película que en cuanto idea se ha ganado bastante aprecio, hay que decir que en cuanto la ejecución existen puntos en contra.
La película nos presenta como asesino principal a un sobreviviente de la Segunda Guerra Mundial afectado por el rompimiento de su amada al principio. Que un soldado sea el que provoque las matanzas en la película tiene un concepto bastante interesante. Esto es algo que sirve para indagar en el daño psicológico que la guerra deja en los sobrevivientes. En First Blood supieron aprovechas el concepto del estrés postraumático para dar a entender que alguien psicológicamente dañado por la guerra puede ser una persona peligrosa. Rosemary's Killer llego incluso a ser citada junto con The Burning como ejemplos de como el trauma y el daño psicológico juegan un rol importante para forjar a un peligroso asesino. Aunque Prom Night y My Bloody Valentine ya planteaban esto anteriormente, estos serían elementos claves para darle un desarrollo psicológico en los asesinos de futuras películas y hasta para tener una mejor comprensión de la psicología de un individuo peligroso. Algo a lo que los criminólogos recurren bastante. Ya que mucho no se ha tocado sobre que tan peligroso puede ser una persona con estrés postraumático, se podría decir que Rosemary's Killer fue un slasher con cierta originalidad en su momento y con un concepto innovador.
Aunque se ha ganado aprecio por parte de los fanáticos del horror, hay que reconocer que la película tiene un terrible guion. No es una obligación que una película slasher tenga un gran guion porque las muertes y las historias sencillas son siempre prioridad. Pero hasta una película slasher debe tener como mínimo una historia bien estructurada. Los críticos de la época la compararon con My Bloody Valentine y aunque existen parecidos, la película más bien se siente como si fuera copiada de Prom Night. En su momento se criticó las escenas violentas que contaron la colaboración de Tom Savini y hay que decir que son escenas bien realizadas. Aunque la muerte de Carl es bastante exagerada. Aunque hubo recortes, la película sigue siendo la misma con o sin las escenas violentas. Hay una buena ambientación y un buen ritmo, pero la película carece de ciertos desarrollos y parece que hubiesen faltado escenas por filmar. Hay personajes como el Major Chatham que parecen que solo están de relleno. Ya de entrada es fácil adivinar que Chatham era el padre de Rosemary y él desaparece de la película sin explicación alguna. Este personaje pudo haber aportado algo a la historia. Hay personajes que entran y salen de la nada como Otto o el cuidador del cementerio. La escena de la pareja en el sótano se sintió como relleno porque da la sensación de que van a ser las víctimas, pero no es así. Aunque la identidad del asesino logra ser una sorpresa inesperada, hubiese convenido que incluyeran pistas para aumentar más la curiosidad y hacer el giro más impactante. No hay ni siquiera personajes sospechosos para reforzar la revelación sorpresa. La película no tiene bastantes pistas para hacer la historias más interesante y esa falta de misterio por resolver hace que la trama sea floja con agujeros guion. El suspenso es lo único que mantiene al espectador en la pantalla, pero no hay nada más fuera de eso.
Al final, Rosemary's Killer es un slasher débil que pudo haber aprovechado mejor su concepto de un asesino forjado por los horrores de la guerra. El director Joseph Zito pudo mejorar su capacidad con el slasher en la cuarta entrega de Friday The 13th y después con Missing In Action pudo aprovechar más el tema de la guerra. Al contar solo con lo más básico de un slasher y un factor psicológico fuerte para las motivaciones del asesino, Rosemary's Killer sirve más bien como material de estudio para un estudiante de cine. El suspenso y los efectos especiales son satisfactorios sin duda alguna y si no tuviera un guion carente de lógica con personajes genéricos, pudo haber estado a la altura de otros grandes slashers. Es recomendable verla como una guía sobre cómo construir un slasher desde cero con lo más básico y ya para el resto, hace falta ver slashers de mejor calibre. Rosemary's Killer es para los principiantes que quieran ingresar en el slasher antes de conocer algo mucho más profesional como Halloween y Friday The 13th. Mi calificación final para esta película es un 6/10.
Rated 3/5 Stars •
Rated 3 out of 5 stars
02/25/25
Full Review
Read all reviews